sábado, 21 de marzo de 2015

Educación y Pedagogía:
El entorno de uno causa nuestro
Comportamiento”

Maritza Estela Pérez, Código 29127825cc
E-mail: esma2002co@yahoo.es





Tutor Virtual Jaime Santiago Cardona González
                                                         



El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
INDUCCION A PROCESOS PEDAGOGICOS (933730)
Unidad1: Educación y Pedagogía
Cali
Marzo 18  de 2015



Resumen

El presente documento es una revisión y reflexión en la práctica inspirada en la experiencia de compañeros y mía propia de ejercer la docencia en diversos ambientes en los que quizás como educadores utilicemos métodos poco convencionales para amoldar nuestras técnicas de enseñanza a nuestros estudiantes y el entorno.

Palabras clave: “El entorno de uno causa nuestro comportamiento”, pero que el comportamiento causa el ambiente también. Por lo que el mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente.







Introducción

La educación es un proceso de aprendizaje y crecimiento en el trascurso de la vida del ser humano, muchos hemos sido educados y formados por un contexto distinto, lo cual marca concepciones y formas de afrontar los conocimientos en la parte laboral y personal.
A continuación doy las reflexiones que se deben tener en cuenta al momento de utilizar una metodología en un proceso de enseñanza aprendizaje con relación a los docentes de una  institución educativa dedicada a la prestación del servicio de formación por competencias laborales en Programas Técnicos, que utiliza la misma metodología para dictar su clase  en sus diferentes horarios y sedes de la ciudad de Cali: Sede centro y sede sur,  uno cuyo contexto y ubicación  es en la ciudad donde los aprendices pertenecen a estratos del 1 al 3, grupo de estudiantes en la jornada de la tarde que aún están realizando su bachillerato en la jornada de la mañana o están recién graduados de secundaria la mayoría de este tipo de estudiantes los encontramos en los horarios de lunes a jueves en el horario de la tarde 4:30 a 6:00.   Se encontró que en esta jornada los estudiantes se encontraban más dispersos en clase, o capaban clase, también que por estar en las edades críticas de adolescencia presentaban otro tipo de conflictos influían en la asimilación del aprendizaje.

Presento un comparativo desde la experiencia docente, y los múltiples factores adversos a los que están expuestos. Se analiza de qué manera se relaciona un proceso de desarrollo de aprendizaje, dentro del mismo sector las caracterizaciones de los grupos pueden variar drásticamente según la actividad, edad y  etnia, y como lograr adaptar esta realidad al currículo y la metodología utilizada en el aprendizaje.





Análisis
La existencia de alumnos que presentan conductas perturbadoras en el aula de clase es un fenómeno cada vez más habitual, según nos demuestran las estadísticas actuales sobre el tema y su correspondiente incidencia en los medios de comunicación.
A pesar de que hablamos de un contexto de educación enfocada a la formación técnica laboral cuando mencione los grupos pueden variar drásticamente según la actividad, edad y  etnia, me refería que encontramos estudiantes de esta jornada se encontraban estudiando por imposición de sus acudientes, para que ocupen su tiempo libre adelantado un programa académico que los lleve más rápido a la consecución de un empleo, en otros por ejemplo se enfocan a las artes plásticas y en cuanto a etnias a un grupo del sector de Iscuande de la etnia afrodescendiente en su mayoría muy prestos a participar en la actividad educativa pero con algunas dificultades en su aprendizaje con respecto a sus otros compañeros.
 (Texto de Paulo Freire.Copyright SENA ©, 2012. 7)
(Beall, 2011, p. 66)
(Martínez, 2007)









Argumentación

Según la percepción que como docentes tenemos de nuestros alumnos, podemos actuar como uno de ellos, utilizando su lenguaje o formas de hablar para tratar un tema, como también ejemplos que les resulten familiares, para una mejor asociación de ellos con el tema. Adicionalmente, podrían añadir la utilidad del tema de estudio o actividad, para evitar el clásico pensamiento de muchos estudiantes de, “Y esto para que me sirve a mí”.
Debe ser innovador, y no caer en la habitualidad. Con esto me refiero a que debe variar la metodología usada para enseñar, hacer trabajos prácticos, debates, investigaciones periodísticas, representaciones, etc. De esta forma evitamos el aburrimiento de los estudiantes, al hacer siempre lo mismo.
















Ejemplificación
El docente debe tener una buena actitud, ya que ésta será rápidamente identificada en el aula. A su vez, debe crear un ambiente positivo de trabajo, donde el respeto este siempre presente.
Así mismo, el docente debe captar el conocimiento que tienen los alumnos, para poder encarar sus clases de un modo acorde a las bases de ellos, preparando clases productivas y dinámicas, ya que la preparación de la clase es esencial. También es recomendable la adaptación de la clase a los nuevos tiempos informatizados y a los recursos con los que se cuentan; proponer dinámicas mostrando las destrezas de los estudiantes realizando muestras empresariales y en el caso de diseño gráfico una exhibición de su trabajo para el resto de alumnado, personal docente y comunidad educativa de la institución.

Con respecto a los estudiantes de la jornada entre semana que no están laborando se dio a conocer casos aislados en los cuales los alumnos capaban clase, y sus acudientes al corroborar que esto se repetía los retiraban de la institución, también se conoció el caso de un joven que tenía problemas con alucinógenos, el cual en conjunto con sus familiares fue remitido con una entidad especializada en tratar estos casos. Socializar estos temas es fundamental pero al tratarse de una corporación para la educación y desarrollo humano, centralizarnos solamente en los contenidos no es suficiente, hay que tomar en cuenta el factor humano y ético de nuestra comunidad educativa.


Muestras Empresariales de la Comunidad estudiantil
 
Imágenes de una pequeña muestra de las actividades exhibición de proyectos empresariales, tecnológicos y diseño gráfico. 



 






Conclusiones
Por último, en lo que respecta a este apartado, el docente debe despertar el interés del tema. Puede usar problemas relacionados, algún libro, juego, programa, improvisar él mismo el punto principal del tema, para que así los alumnos tengan la atención en él y sientan ganas de aprender.
La educación está determinada por la realidad del contexto y  la manera como se relacionan los estudiantes,  por eso  es necesario analizar las condiciones de la población estudiantil y los diferentes factores sociales, económicos y culturales que influyen en el desarrollo de un proceso de aprendizaje. No es lo mismo un grupo de estudiantes con algún tipo de estabilidad laboral, a otro grupo de una zona o sector urbano que lo llaman zona roja donde los rodea el vandalismo y las llamadas pandillas y barreras invisibles, que aquellos jóvenes si no buscan otras alternativas de estudio o trabajo pueden ser atrapados en este círculo. Al hacer un comparativo se podría encontrar que este grupo de jóvenes que están en desventaja en relación al desarrollo cognitivo, físico y emocional; todos factores que influyen en la asimilación de un aprendizaje.
De lo anterior se puede deducir que la labor educativa está llena de expectativas y el contexto socio-económico que no se desligan de las metodologías y estrategias utilizadas dentro de un proceso de formación educativo.



Referencias
Gerardo Hernández Rojas,Frida Díaz Barriga Arceo, McGRAW-HILL, México,  (1999). capítulos 5 y 6.
MARCELO, C. (2003). Aprender a enseñar para la sociedad del conocimiento. Revista Investigaciones en Educación 3: 13-54.        

55 Reglas Esenciales: Manual Para La Educación De Los Más Jóvenes Autor: Clark, Ron Editor: Muchnik. El Aleph Editores, S.A. Isbn 8476696450 ColecciónPersonalia, 06/04/2004 Clasificación Psicología de la educación


{Formatting Citation}